Global Transport and Logistics

MX / ES

mydsv

Actualización del mercado (noviembre - diciembre 2024)

Acompáñanos a revisar los cambios, retos y tendencias que dominaron la logística internacional en noviembre y diciembre de 2024.

Imagen de un avion aterrizando a un aeropuerto durante un atardecer naranja con la silueta de los edificios de una ciudad en el fondo

El final del año 2024 presenta una serie de desafíos y oportunidades para el sector logístico a nivel mundial. Durante los meses de noviembre y diciembre, el mercado ha experimentado una combinación de ajustes en la oferta y demanda de capacidades, incrementos en las tarifas de transporte, y cambios regulatorios que impactan tanto a operadores como a empresas de todos los sectores. A continuación, desglosaremos las noticias más relevantes por continentes, destacando cómo los eventos y tendencias actuales están dando forma al panorama logístico global:

  • Tensiones laborales en EE. UU.: La posible huelga en los puertos de la costa este genera incertidumbre en las cadenas de suministro.
  • Congestión en Asia: La preparación para el Año Nuevo Chino incrementó volúmenes y tarifas en exportaciones marítimas.
  • Restricciones climáticas: Bajos niveles en el Canal de Panamá y tormentas severas impactaron rutas clave.
  • Nuevas alianzas navieras: Ajustes estratégicos de MSC, THE Alliance y Premium Alliance para 2025.
  • Costos ambientales: Regulaciones en Europa impulsaron un alza en tarifas marítimas.
  • Demanda aérea: Incremento en rutas de Asia y América debido a congestión marítima.
  • Ruta ártica: Récord de carga por el Polo Norte, impulsado por exportaciones energéticas.
  • Innovación tecnológica: Crece el uso de inteligencia artificial para optimizar operaciones logísticas.
 

Actualizaciones por país o región

Pulsa en la bandera de la región o del país del cual quieras conocer la situación del transporte de carga.

América

  • Brasil continúa enfrentando desafíos logísticos importantes, especialmente en puertos clave como Santos, donde los tiempos de espera para el atraque se mantienen elevados debido al aumento del tráfico de carga. Adicionalmente, el mercado aéreo brasileño experimenta aumentos en la demanda de carga y nuevas medidas en Guarulhos, como la suspensión temporal de recepción de carga seca internacional, con un enfoque en la agilización de la entrega de productos perecederos y prioritarios.
  • En México, se reportan incrementos en las tarifas de transporte debido a la demanda creciente en el sector de exportaciones, mientras que los puertos de Veracruz y Altamira están experimentando tiempos de espera más largos debido a congestiones en las terminales.

Europa

  • El mercado europeo sigue viendo aumentos en las tarifas de transporte marítimo, impulsados por la creciente demanda de exportaciones, especialmente hacia los mercados de Asia y América del Norte. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos con los aranceles de emisiones de CO2 para los buques, que aumentarán un 30% en 2025 como parte del compromiso global para reducir las emisiones del sector marítimo.
  • Reino Unido está experimentando disrupciones en el tráfico aéreo debido a la escasez de capacidad en los vuelos internacionales, lo que afecta las importaciones y exportaciones, especialmente en Londres Heathrow.

Asia

  • China sigue mostrando signos de recuperación tras la pandemia, con un aumento en las exportaciones hacia Europa y América del Norte, aunque los puertos como Shanghái enfrentan retrasos en la carga debido a la falta de contenedores y congestión portuaria. En el aire, la capacidad sigue siendo ajustada debido a la fuerte demanda estacional de exportaciones de productos electrónicos y textiles.
  • En India, el crecimiento de la demanda de productos farmacéuticos y manufacturados está ejerciendo presión sobre la infraestructura logística, especialmente en los principales aeropuertos como Delhi y Mumbai, que enfrentan retrasos en el procesamiento de cargas.

 

Oceanía

  • Australia sigue experimentando un aumento en las importaciones de productos electrónicos y maquinaria debido a la alta demanda interna. Sin embargo, el país también enfrenta retrasos en la entrega de carga en puertos clave como Sídney debido a la congestión en las terminales y la escasez de mano de obra, que ha generado una mayor presión sobre los tiempos de entrega.

África

  • El sector logístico africano está viendo un crecimiento sostenido en Sudáfrica y Nigeria, especialmente en el comercio de productos agrícolas y textiles. A pesar de los avances en la infraestructura de transporte, se siguen registrando retrasos en los puertos de Durban y Lagos, lo que genera interrupciones en las cadenas de suministro.

 

 

Latinoamérica

 

Argentina

Transporte terrestre

Hoy día, aduanas y carreteras funcionan con normalidad

Transporte aéreo

Aeropuerto EZE: Operando con normalidad, si bien hay algunas amenazas de paro de actividades por parte del agente de Rampa (Intercargo) que podrían afectar la operación in out, aun no hay fecha concreta para las mismas.

Cabe destacar que continua la temporada alta de perecederos de exportación, la que se extenderá hasta fin de año, lo que reduce la capacidad de los vuelos de salida. 

Brasil

Los puertos brasileños alcanzan nuevos niveles históricos en manejo de carga, impulsando significativamente la economía nacional.

En el tercer trimestre del año, los complejos portuarios públicos manejaron 128.7 millones de toneladas de carga, lo que representa un aumento del 5.42% en comparación con el mismo periodo de 2023. En lo que va del año, los puertos organizados han procesado 360.7 millones de toneladas de carga, reflejando un incremento del 7.43%. Este impresionante crecimiento resalta el papel esencial de las operaciones portuarias en la expansión económica y en el fortalecimiento de las capacidades comerciales de Brasil. Sin embargo, también evidencia los cuellos de botella en la infraestructura portuaria.

El ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, destacó el éxito de las iniciativas estratégicas del Gobierno Federal para fortalecer el sector marítimo. Según el ministro, “Estas cifras son un testimonio de nuestros esfuerzos de planificación integral. Un componente clave de nuestra estrategia es la subasta de aproximadamente 50 terminales portuarias, marcando la mayor iniciativa de inversión en este sector”. Asimismo, mencionó que, con el aumento estacional esperado en las exportaciones del sector agroindustrial durante el último trimestre, los puertos están encaminados a lograr un desempeño récord.

Datos clave proporcionados por la Agencia Nacional de Transporte Acuático (Antaq):

  • El puerto de Itaguaí, en Río de Janeiro, manejó 17.31 millones de toneladas, un aumento del 8.17%.
  • El puerto de Paranaguá, en Paraná, gestionó 6.44 millones de toneladas, creciendo un 5.58%.
  • El puerto de Santos, el mayor complejo portuario de América Latina procesó 37.44 millones de toneladas, marcando un aumento del 0.97% durante el tercer trimestre.

 

Desglose de Carga por Tipo

De julio a septiembre:

  • La carga en contenedores totalizó 38.4 millones de toneladas, un aumento del 12.27% interanual, equivalente a 3.52 millones de TEUs. De esto, 2.35 millones de TEUs se transportaron vía comercio de larga distancia, mientras que 1.12 millones de TEUs se manejaron mediante cabotaje.
  • La carga general alcanzó 15.56 millones de toneladas, reflejando un crecimiento del 7.21%.
  • En contraste, los graneles sólidos y líquidos experimentaron disminuciones del 0.51% y 6.07%, respectivamente.

Navegación

  • El volumen de carga de larga distancia llegó a 257.4 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2024, un aumento del 1.17% respecto al mismo periodo del año pasado.
  • Las actividades de apoyo portuario también crecieron un 1.3%, manejando 0.47 millones de toneladas.
  • Sin embargo, el cabotaje registró una caída del 1%, con 73.83 millones de toneladas movidas entre julio y septiembre.

Terminales Privadas

A diferencia de los puertos públicos, los terminales privados registraron una disminución del 3.3% en su volumen durante el tercer trimestre, totalizando 223.09 millones de toneladas. El Terminal Marítimo de Ponta da Madeira, en Maranhão, lideró entre los puertos privados, manejando 50.56 millones de toneladas, lo que representó un aumento del 3.06% respecto al periodo anterior.

Exportaciones en Contenedores

En septiembre, las exportaciones brasileñas vía contenedores crecieron un 14.3%.

  • China sigue siendo el principal socio comercial, con un volumen 12.1% superior en los primeros nueve meses de 2024 en comparación con 2023.
  • Le siguen Estados Unidos (9.1%) y México (20.5%).
  • La carne representa el 21.8% de las exportaciones brasileñas en contenedores, creciendo un 10.2% en el mismo periodo.
  • La madera, la segunda mercancía más exportada, creció un 13.8%.

 

Mercados Comerciales

  • América: La demanda de commodities sigue alta, alterando la dinámica del mercado de fletes. Las tarifas globales están aumentando debido a mayores costos operativos para los transportistas. Desde junio, se han aplicado Incrementos Generales de Tarifas (GRI), con ajustes esperados para diciembre. Congestión severa en puertos como Kingston, Cristóbal y Cartagena provoca retrasos en las operaciones de transbordo.
  • Europa y Medio Oriente: Aunque se ha mejorado la disponibilidad de espacio, las limitaciones en la capacidad de las embarcaciones y la congestión en puertos siguen siendo un desafío. Rotterdam muestra mayor eficiencia, mientras que Hamburgo y Valencia enfrentan problemas de congestión e interrupciones logísticas debido a inundaciones.
  • Asia: Las exportaciones hacia Asia podrían disminuir hacia finales de año, aunque la demanda agrícola se mantiene fuerte. Mercados emergentes como Vietnam e Indonesia presentan oportunidades crecientes.
  • Sector agrícola: Las exportaciones cayeron un 12.8% en octubre, pero siguen siendo un pilar clave de la economía brasileña.
  • Industria Extractiva: Las exportaciones disminuyeron un 14.5% en octubre, pero siguen siendo fundamentales para la economía nacional.
  • Industria Manufacturera: Las exportaciones aumentaron un 10.9%, reflejando un importante potencial de crecimiento.
  • Operación Aduanera: Los empleados de aduanas brasileñas continuarán con una huelga semanal de 48 horas en noviembre, lo que podría causar retrasos en la liberación de cargas. La confiabilidad de horarios de las navieras se mantiene por debajo del 25%.

Puertos y Contenedores

  • Los buques de carga a granel y breakbulk enfrentan las mayores demoras para atracar.
  • Disponibilidad de equipos:
  • Contenedores de 20’: disponibilidad limitada (escasez reportada por MSC).
  • Contenedores de 40’ HC y dry: suministro estable.

Emisiones de CO2 y Costos:

Las tarifas por compensación de emisiones bajo el esquema EU ETS aumentarán del 40% en 2024 al 70% en 2025. Se espera una compensación del 100% para 2026, alineada con los compromisos globales de reducción de emisiones.

Puerto de Santos:

  • Tráfico elevado y tiempos de espera prolongados para atraque.
  • Terminales:
  • BTP: Demoras promedio de 5 días; prioridad para exportaciones.
  • DP World: Demoras de 4 días; desvíos de buques a Ecoporto debido a falta de slots.
  • Santos Brasil: Tiempo de atraque entre 3 y 4 días.
  • Devolución de contenedores vacíos: Los tiempos han empeorado, especialmente para MSC, donde el retorno puede tomar hasta 2 semanas.

Devolución de Contenedores y Entrega de Contenedores Llenos:

  • Devoluciones: Se recomienda programarlas lo antes posible.
  • Entregas: Retrasos promedio de 12 a 24 horas y dificultades para asegurar slots de exportación, especialmente en el terminal DP World. Las omisiones continúan afectando las operaciones logísticas de exportación e importación.

Puerto de Rio Grande:

Aumento significativo en el movimiento de granos y carga general.

Estado actual:

  • 11 buques en espera de atraque.
  • 6 buques atracados.
  • Tiempo de espera: 3 a 4 días.

Puerto de Itajaí:

  • Reinicio de operaciones: Septiembre, ahora administrado por el Terminal JBS.
  • Capacidad: Atraques simultáneos en muelles públicos y privados.
  • Hitos recientes: Recepción del buque más grande en su historia, el CMA CGM AMAZÔNIA (336 m de eslora).
  • Líneas regulares: 5 líneas de transporte ya operativas.

Puerto de Navegantes:

  • Renovaciones en curso afectan la capacidad operativa total, con restauración completa esperada para 2026.
  • Dificultades actuales:
  • Dragado financiado por el gobierno avanza lentamente.
  • Tiempo de espera para atraque: 6 días.
  • Devolución de contenedores: Hasta 1 mes de espera.
  • Se anticipan omisiones mientras las navieras reorganizan sus horarios.

Puerto de Itapoá:

  • Expansión reciente: Incremento del 50% en la capacidad de exportación, mejorando la eficiencia operativa.
  • Fase IV: Inversión de R$ 500 millones anunciada.
  • Recomendación de MSC: Priorizar devoluciones de contenedores en este puerto.

Puerto de Río de Janeiro:

  • Alta demanda de contenedores.
  • Devolución de contenedores vacíos con MSC: Promedio de 1 semana.
  • Aunque la demanda ha aumentado, no se reportan omisiones significativas.

Puerto de Vitória:

  • Aumento del 23% en operaciones.
  • Devolución de contenedores MSC: Promedio de 1 semana.
  • Puerto de Paranaguá:
  • Retrasos y omisiones:
  • Tiempos de espera para atraque.
  • Omisiones determinadas por las navieras (consulta disponible en el cronograma de omisiones). La entrega de contenedores de exportación continúa enfrentando retrasos.

Manaus

La grave sequía en el río Negro está afectando de manera significativa las operaciones portuarias. El nivel del río se encuentra cerca de mínimos históricos, complicando la navegación y el atraque de buques. La semana pasada, los niveles de agua disminuyeron aún más, lo que obligó a las embarcaciones a omitir escalas en Manaus, impactando la logística y el suministro local. Algunas navieras están utilizando el muelle flotante para descargar contenedores y transferirlos a barcazas, pero la capacidad operativa se ve considerablemente reducida, ya que las barcazas pueden transportar aproximadamente 360 contenedores. Como alternativa para las exportaciones, se están utilizando los puertos de Vila do Conde (Pará) y Pecém. Sin embargo, se han implementado recargos adicionales, los cuales podrían incrementarse próximamente.

Salvador / Suape / Pecém

Las operaciones en estos puertos se mantienen normales, aunque la devolución de contenedores en Suape y Pecém con MSC puede tardar hasta 2 meses.

Vila do Conde

Las operaciones son normales, y el puerto, gestionado por el Grupo Santos Brasil, ha incrementado su capacidad en un 30% para respaldar la demanda derivada de Manaus. 

Importaciones

El volumen de carga aérea hacia Brasil ha aumentado un promedio de más del 200% a nivel mundial.

  • Comercio con las Américas
    El embargo en el aeropuerto de GRU (Guarulhos) ha reducido aún más este comercio en comparación con el mes pasado. Las rutas han sido redirigidas a través de EE. UU. gracias a una mayor oferta de cargueros hacia el aeropuerto VCP (Viracopos).
  • Comercio con Europa
    Este comercio enfrenta un espacio limitado debido a los retrasos en el transporte marítimo y la disminución significativa de capacidad en el mercado. Para el aeropuerto de VCP, únicamente CV, LH, y LA están operando, lo que está generando ajustes en tarifas y capacidad dependiendo de la solicitud de reserva.
  • Comercio con Asia
    La temporada alta de fin de año ya ha comenzado, y la capacidad del mercado se encuentra completamente ocupada.

Exportaciones

  • Capacidad Aérea y Cancelaciones: Se prevén ajustes de capacidad y cancelaciones de vuelos entre noviembre y diciembre debido a la temporada de exportación de berries desde Santiago (SCL). Muchas rutas serán redirigidas para atender esta demanda, lo que anticipa días complicados.
  • Comercio con América Latina:
    La capacidad está completamente ocupada hacia Bogotá (BOG), Lima (LIM), México (MEX/NLU), San José (SJO) y Guatemala (GUA). Las demás rutas en la región permanecen bajo control.
  • Comercio con América del Norte:
    La capacidad está al límite debido a la alta temporada de exportación de mango.
  • Comercio con Europa:
  • La capacidad aérea está satisfaciendo la demanda del mercado.
  • Incremento de Capacidad: Los vuelos de carga han impulsado el crecimiento con un aumento del 6% en capacidad por parte de aerolíneas y un 2% adicional por parte de integradores, en comparación con las cuatro semanas previas de 2024.

Actualización por Aeropuerto en Brasil

Guarulhos (GRU)

  • Importaciones: El aeropuerto ha suspendido la recepción de carga general hasta el 11 de noviembre.
  • Exportaciones: La programación de ventanas para la descarga de camiones está tomando al menos 3 días, por lo que es obligatorio que las empresas de transporte cumplan con los horarios asignados.

Viracopos (VCP)

  • Importaciones: El volumen de carga está aumentando debido a la situación en GRU; sin embargo, los tiempos de procesamiento se mantienen dentro de lo previsto.
  • Exportaciones: El aumento en el volumen de carga también afecta las exportaciones, pero los tiempos siguen siendo alcanzados. El almacén únicamente está recibiendo camiones para descarga con 48 horas de anticipación al vuelo programado.

Salvador

  • Importación/Exportación: La pista de aterrizaje del aeropuerto se encuentra en construcción, afectando las operaciones.

Galeão, Curitiba y São José dos Campos

  • Importación/Exportación: Operando con normalidad. Galeão y São José dos Campos se consideran opciones viables debido a la congestión en Guarulhos (GRU).

Porto Alegre

  • Importación/Exportación: El aeropuerto permanece cerrado para vuelos internacionales. Se espera la reapertura para vuelos locales el 21 de octubre y para vuelos internacionales en diciembre.

Actualización: Demoras en la Liberación de Carga en Guarulhos 

El Aeropuerto Internacional de São Paulo (Guarulhos) está enfrentando retrasos significativos en la liberación de carga, lo que ha llevado a los operadores de comercio exterior y empresas involucradas en importaciones y exportaciones a recurrir a medios legales para obtener la liberación de bienes detenidos sin justificación legal. Este problema, que ya venía ocurriendo desde antes, se intensificó en octubre, resultando en un considerable acumulamiento de carga.

Los importadores han reportado problemas como la falta de espacio para inspección física, dificultades de comunicación con la concesionaria, sistemas no disponibles y la imposibilidad de remover la carga a través de la DTA (Declaración de Tránsito Aduanero). A pesar de que el aeropuerto ha indicado que el problema es el aumento extraordinario en el volumen de carga recibida, los empresarios están recurriendo a acciones judiciales para agilizar la liberación de las mercancías, con el fin de evitar un mayor impacto en sus negocios, especialmente en esta época del año, cuando la demanda crece en varios sectores.

Aeropuerto GRU, la administradora de Guarulhos ha confirmado que está trabajando para normalizar la situación, en coordinación con los clientes, y en una reciente reunión con la Secretaría Nacional de Aviación Civil (SAC) y la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), se comprometió a adoptar un plan de acción para reducir el volumen de carga en los patios y mejorar los tiempos de procesamiento de la carga.

Actualización de Procedimientos en Guarulhos: Cambios en la Recepción y Entrega de Carga

El Aeropuerto Internacional de São Paulo (Guarulhos) ha implementado varias medidas para gestionar la alta demanda de carga internacional y mejorar la eficiencia de las operaciones. A continuación, se detallan las principales actualizaciones:

  • Suspensión Temporal de Recepción de Carga Seca Internacional: En acuerdo con las aerolíneas, la recepción de carga seca internacional se suspenderá temporalmente desde las 00:01 del jueves 7 de noviembre de 2024 hasta las 23:59 del lunes 11 de noviembre de 2024. Sin embargo, la carga perecedera, productos farmacéuticos, productos controlados por temperatura, AOG (Aircraft on Ground) y AVI (Animales Vivientes) seguirán teniendo prioridad en el procesamiento.
  • Segregación de Carga de Comercio Electrónico y Tránsito Internacional: La carga de comercio electrónico y la carga en tránsito internacional deberá separarse de la carga formal de importación, dirigiéndose directamente a áreas aduaneras específicas, sin pasar por TECA GRU.
  • Nuevas Áreas de Almacenaje y Entrega para Carga Seca Importada: Para aumentar la capacidad de almacenamiento y agilizar las entregas, se han añadido dos nuevas áreas para el almacenamiento y la recogida de carga seca importada.
  • Descuentos para la Recolección de Carga en Fines de Semana y Días Festivos: La concesionaria está ofreciendo incentivos financieros para la recogida de carga los sábados, domingos y días festivos. Además, se enfatiza que el aeropuerto opera las 24 horas al día, 7 días a la semana, y se fomenta la recolección en horarios de menor tráfico, como las mañanas y los fines de semana, para contribuir a la regularización de las operaciones de procesamiento.

Colombia

Transporte aéreo

 

  • Temporada de Christmas PER. Espacios a MIA congestionados y AV notificó cierre de la recepción de carga seca hasta la semana 51. En enero 2025 se espera el inicio de la temporada de San Valentín por lo que, los espacios en la ruta con destino MIA y conexiones a través de este punto estarán congestionados al igual que se pueden presentar en restricción en el recibo de carga seca. 
  • BRITISH AIRWAYS reanudó sus vuelos a Bangkok, Tailandia Los vuelos se operarán inicialmente tres veces por semana, aumentando a cinco en enero y febrero, y a cuatro frecuencias semanales en marzo.  
  • BRITISH AIRWAYS confirmó que reanudará sus vuelos a Kuala Lumpur (Malasia) el próximo 1 de abril de 2025 con un vuelo diario desde Londres-Heathrow. 
  • COPA AIRLINES suspenderá temporalmente 4 rutas a partir de enero: Según la página web de la aerolínea, a partir del 10 de enero se suspenderán los vuelos a Santiago de los Caballeros (República Dominicana), el 11 de enero a Tulum (México), el 12 de enero al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles de la Ciudad de México y el 20 de enero a Armenia (Colombia). 
  • TURKISH AIRLINES: Inaugura sus vuelos entre Estambul y Sídney
  • AMERICAN AIRLINES incrementará sus vuelos a Italia en 2025: La aerolínea anunció este viernes que aumentará sus vuelos a Roma, Nápoles y Venecia a partir de mayo de 2025. 
  • AIR CANADA incrementará sus vuelos a China:  La aerolínea anunció que reanudará su servicio a Pekín y aumentará los vuelos a Shanghái (China). A partir del 15 de enero de 2025, la aerolínea retomará su ruta Vancouver-Pekín, la cual operar un vuelo diario en aviones Boeing 787. La compañía también informó que incrementará sus vuelos en la ruta Vancouver-Shanghái, pasando de 4 a 7 frecuencias semanales a partir del 7 de diciembre de 2024.
  • EMIRATES reanuda sus vuelos a Adelaida, Australia: La aerolínea reanudó sus servicios entre Dubái y Adelaida, Australia, tras ser suspendidos en marzo de 2020 a causa de la pandemia de Covid-19. La ruta, que contará con un vuelo diario, será operada en aviones 777-200LR.
  • LATAM reanuda sus vuelos sin escalas entre Santiago y Sídney:  La aerolínea reanudó sus vuelos sin escalas entre Santiago y Sídney (Australia), la ruta más larga que opera la aerolínea. Los vuelos se realizarán cuatro veces a la semana y serán operados en aeronaves Boeing 787-9, con capacidad para 300 pasajeros.
  • AVIANCA inaugura dos nuevas rutas internacionales: La aerolínea inauguró el pasado domingo dos nuevas rutas internacionales: Bogotá-Chicago y Medellín-San Salvador. Ambas rutas operarán un vuelo diario en aviones Airbus A320 con capacidad para 180 pasajeros. 
  • IBERIA reanuda sus vuelos entre Madrid y Tokio, Japón: La aerolínea reanudó sus vuelos entre Madrid y Tokio, la única conexión directa entre España y Japón. La ruta contará con tres frecuencias semanales que serán operadas en aviones Airbus A350 con capacidad para 348 pasajeros en tres clases: Business, Turista Premium y Turista.
  • AVIANCA lanza nuevas rutas a Georgetown y Ciudad de Panamá: La aerolínea anunció el inicio de la venta de boletos de dos nuevas rutas internacionales a Ciudad de Panamá y Georgetown (Guyana) desde Colombia. La ruta Medellín-Ciudad de Panamá iniciará el 2 de diciembre ofreciendo dos vuelos diarios, mientras que la Bogotá-Georgetown contará con dos frecuencias semanales a partir del 10 de diciembre.
  • Etihad Airways anunció este lunes el lanzamiento de diez nuevos destinos que comenzará a operar en 2025. La aerolínea indicó que a partir del 2 de julio iniciará sus vuelos desde Abu Dhabi hacia Atlanta (EEUU), el 7 de septiembre a Taipéi (Taiwán), el 2 de octubre a Medan (Indonesia), 3 de octubre a Phnom Penh (Camboya), el 3 de octubre a Krabi (Tailandia), el 1 de noviembre a Túnez, el 3 de noviembre a Chiang Mai (Tailandia), Hanói (Vietnam) y Hong Kong, y el 7 de noviembre a Argel (Argelia).

Qatar Airways presentó, durante de la conferencia mundial de slots organizada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), una solicitud para operar vuelos diarios de pasajeros en la ruta Doha-Bogotá-Doha, según informó este sábado la Aeronáutica Civil de Colombia. Aerocivil indicó la ruta iniciaría en mayo de 2025 y sería operada en aviones Boeing 777X. Sin embargo, este modelo de avión, del cual Qatar Airways encargó 60 aeronaves, aún está en proceso de certificación y se espera que entre en servicio en 2026.

Transporte terrestre

  • Teniendo en cuenta los compromisos que hizo el gobierno Nacional después del paro del mes de septiembre, el ministerio de transporte desde el pasado miércoles implemento que todo manifiesto que no esté de acuerdo con la tarifa mínima reflejada en el Sisetac en la ruta a prestar no va a dejar generar el manifiesto de carga por ende no será posible prestar el servicio.
  • Adicional a partir de esta semana se realizó el nuevo incremento del ACPM de $400 por lo que las tarifas ya quedaron con este incremento en el Sisetac.
  • Debido a la disponibilidad de equipos, Restricciones Vehiculares y Festividades Navideñas las tarifas aumentan para el mes de diciembre por lo que siempre se trabajara con el cumplimiento del Sisetac y la oferta – demanda que se tenga en la ruta.
  • Para estas fechas ya se empezó a evidenciar los escases de vehículos principalmente en la zona del valle.

 

 

Costa Rica

Transporte aéreo

Actualmente las operaciones de transporte aéreo se encuentran funcionando completamente bien.

Transporte terrestre

En cuanto a carreteras, aeropuerto, nos mantenemos con regularidad, no hay incidentes ni situaciones que alteren el debido proceso.

El Salvador

Transporte aéreo

Las operaciones en El Salvador operan normalmente y no hay afectaciones por lo que seguimos trabajando con normalidad.

Transporte marítimo

Situación actual para puerto Acajutla y lo que actualmente se está experimentando con puertos guatemaltecos que son opción para el movimiento de nuestros embarques.

Respecto a puerto Acajutla

El Congestionamiento en el Puerto de Acajutla, sigue generando retrasos en a arribos y un promedio entre dos y tres semanas para asignación de muelle y atraque.

CEPA indicó que en promedio sólo pueden atenderse cinco buques al mismo tiempo, aunque esto también depende de los calados y las profundidades de los barcos.

El presidente informó que para el 16 de diciembre la empresa turca Yilport comenzará a administrar   los puertos de Acajutla y la unión con lo cual se espera solventar estos inconvenientes.

Puertos guatemaltecos

Nos hemos enterado de que los principales de Guatemala Quetzal, Puerto Barrios y Santo tomas de Castilla los cuales   utilizamos para nuestras importaciones se han saturado lo cual está causando demoras en   operaciones, altos costos en almacenajes y tiempos de respuesta lentos para sacar los equipos de Puerto y moverlos a su destino final.

México

En general el mercado es un poco más estable por el momento, en comparación que los últimos 2-3 meses, ya que la temporada alta llegó temprano.

Transporte aéreo

Estamos presentando una alta demanda con poca oferta para envíos de Europa a México, y por eso estamos utilizando rutas alternas a través de CUN (Cancún) para obtener más espacio.

Desde CUN, estamos conectando a otros destinos en México con servicio terrestre (bonded), 100% controlado de DSV. Son unidades dedicadas para DSV.

Las tarifas de APAC a MX también están subiendo por el momento, por la alta demanda.

Major carriers van empezando con tarifas extras sobre “SAF – Sustainable Aviation Fuel”, siempre y cuando los embarques tienen origen EU y UK. 

Sobre exportación, hay unos tradelanes que siguen muy saturados/con alta demanda.

DSV está manejando 2 HBSA’s (Hard Block Space Agreement), con mas que 30 tons a la semana, fijo, por contrato, para DSV. Estos son acuerdos con WB PAX en el LD (Lower Deck).

A nuestros mercados en Europa, todavía tenemos el HBSA con cargueros. Hasta 90 tons a la semana desde NLU y GDL en vuelo directos.

Contamos con espacio abierto para todo.

Tenemos mucha saturación desde y hacia la mayoría del destino intra-LATAM.

Menos capacidad, más demanda, causado por situaciones del mercado marítimo. Blank sailing, port omissions etc.

Hay muchos clientes que necesitan antes x-fecha, para su “Revenue recognition”, y cuando tenemos todavía situaciones fuertes del mundo marítimo, hay mucha carga que se cambia a servicio aéreo.

Transporte marítimo

Importaciones

En cuanto a las importaciones, el principal desafío en este periodo ha sido el retraso en los tiempos de espera para la liberación aduanera en el puerto de Lázaro Cárdenas, con tiempos de espera que alcanzan hasta los 10 días para obtener una cita de inspección aduanera. Esto ha generado un cuello de botella que está afectando la fluidez de las operaciones y retrasando la entrega de mercancías. Las empresas importadoras están experimentando una ralentización en sus cadenas de suministro debido a esta situación, lo que ha incrementado los tiempos de espera y ha dificultado la previsibilidad en la llegada de productos.

Exportaciones

Por otro lado, en Veracruz, esta semana se está llevando a cabo el cierre de maniobras debido a la celebración de la Expo Marítima, lo que ha generado un impacto en las operaciones portuarias. Durante este evento, se han suspendido temporalmente algunas actividades de carga y descarga, lo que podría haber afectado la capacidad de los exportadores para cumplir con sus plazos. A pesar de ello, se espera que, una vez finalizadas las maniobras, el puerto recupere su ritmo normal, aunque algunos retrasos en los tiempos de carga podrían persistir por los próximos días.

Panamá

Transporte aéreo

Actualmente existe congestión portuaria debido a un alto volumen de carga local y de trasbordo, desde DSV en Panamá estamos impulsando alternativas multimodales a nuestros clientes, podemos tomar los contenedores que estén en puerto esperando por conexión y moverlos vía aérea o terrestre a centro américa (SV, CR, GT, HN), ya hemos hecho varias operaciones de este tipo.

Transporte marítimo

Así se encuentra el panorama actual por puertos:

imagen con texto de la situación de los puertos en panama

Conozca la Política de Seguridad en la Cadena de Suministro de DSV en Panamá.

Perú

Transporte aéreo

Importaciones

Ruta Europa la situación de falta de espacios aún se mantiene. Aeropuertos como MAD, MUC, LHR, MIL, continúan con congestión, siendo MAD el más complicado. En vista de la temporada alta, se están presentando reprogramaciones por parte de las aerolíneas

Actualmente la oferta de servicios CAO hacia Latam es mínima por lo que es importante siempre contar con las medidas de la carga para poder dar las mejores opciones, recuerden que las medidas para los vuelos PAX son (300x200x160cm).

Ruta Brasil, el backlog de carga se mantiene, importante solicitar a sus clientes el forecast afirme, para poder confirmar el espacio.

Ruta USA, la temporada del aéreo ya empezó recuerden que Miami también funge como Gateway por lo que el volumen de carga que se maneja es importante. De igual forma solicitar siempre forecast para poder programar el espacio.

Exportaciones

 

  • Se recomienda al menos con 1 semana de anticipación realizar las reservas de embarques. Se presentan demoras en las salidas de la carga, capacidad restringida.
  • Escasez de unidades de transporte para el recojo o entrega de carga. 
  • Baja rotación de vuelos CAO, a pesar de la temporada de perecibles. 

República Dominicana

Las operaciones logísticas de la República Dominicana se mantienen sin novedades. Los puertos (Caucedo, Río Haina, Santo Domingo, entre otros), aeropuertos (SDQ, PUJ y STI) y las carreteras continúan operando según su horario regular y a plena capacidad. 

En Santo Domingo, sigue vigente la restricción de tránsito para contenedores, que no pueden circular entre las 6:00 AM y las 8:00 PM, excepto aquellos que cuenten con los permisos correspondientes solicitados por la empresa transportista y el cliente. Esta medida se debe a la congestión y el tráfico que generan durante las horas laborales.

No hay congestión en ninguno de los puertos, aeropuertos o carreteras; todos se encuentran en buen estado y en condiciones adecuadas para la importación, exportación y transporte de cualquier tipo de mercancía. A continuación, te proporciono algunos enlaces que ofrecen información más detallada sobre los principales puertos, aeropuertos y otras organizaciones de la República Dominicana

Aduanas de la República Dominicana

Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana

Haina International Terminal (HIT)

DP World República Dominicana

Uruguay

No hay afectaciones para remarcar tanto en Aeropuerto, Puerto y Aduanas en Uruguay. Con excepción de algunas omisiones de buques, como en el resto de los países de la región.

¿Qué se espera para este 2025?

15 de enero: Finaliza el acuerdo actual entre la International Longshoremen's Association (ILA) y la United States Maritime Alliance (USMX), lo que podría derivar en una posible huelga de los puertos de contenedores en la costa este de Estados Unidos.

29 de enero: Comienza el Año Nuevo Chino, dando inicio al "Año de la Serpiente". Este evento marca el inicio de la temporada de festividades, incluyendo una semana de feriados públicos oficiales que abarcan del 28 de enero al 4 de febrero, aunque las celebraciones podrían extenderse de manera no oficial por varias semanas.

1 de febrero: Inicia la implementación de nuevas alianzas, cooperaciones y servicios de transporte marítimo, como MSC, Gemini Cooperation, Premium Alliance y THE Alliance.

Con estos eventos en el horizonte, 2025 iniciará con movimientos importantes que podrían impactar las dinámicas del comercio internacional, la logística y el transporte marítimo. Mantenerse informados y preparados será clave para navegar este escenario.

¡Felices Fiestas!

¿Alguna pregunta?

Contáctanos para recibir asesoramiento para tus necesidades logísticas.