Actualización del mercado logístico Mayo - Junio 2025
Conoce las últimas actualizaciones para el sector logístico global y regional.

En un entorno logístico aún marcado por tensiones geopolíticas, cambios regulatorios y desafíos operativos, las empresas continúan ajustando sus estrategias para mantener la fluidez en sus cadenas de suministro. A continuación, presentamos los aspectos más relevantes del mercado durante mayo y junio de 2025.
Resumen global:
• Tensiones geopolíticas: Afectan rutas de transporte y generan ajustes en horarios y frecuencias operativas.
• Asia y comercio electrónico: Se mantiene como motor clave, aunque la nueva regulación de minimis en EE. UU. podría frenar la demanda.
• Europa: También evalúa modificaciones a sus normas de minimis.
• Capacidad aérea: Se anticipa una disminución de capacidad por retiro de aeronaves (más de 300 wide bodies) y demoras en entregas.
Panorama Regional
Europa
La capacidad en las rutas hacia América del Norte y América Latina ha mejorado ligeramente, aunque los niveles de tarifa siguen siendo considerablemente altos en comparación con el año anterior. El horario de verano actual no ha generado un alivio significativo en las condiciones.
APAC (Asia-Pacífico)
Los mercados en Asia se mantienen estables. La ruta comercial transpacífica sigue mostrando volatilidad, afectada por los cambios en los aranceles de EE. UU. No se ha registrado un aumento repentino en la carga de comercio electrónico.
MENA (Medio Oriente y África)
El mercado general se mantiene estable, con volúmenes constantes de importación y exportación en toda la región.
Se proyecta que el mercado de carga y logística en MEA crezca de 173.27 mil millones de dólares en 2025 a 235.84 mil millones en 2030.
Argentina: Interrupciones aéreas puntuales y operación terrestre estable
El transporte aéreo en Argentina se ha visto nuevamente afectado por medidas gremiales. En particular, los pilotos de Aerolíneas Argentinas han retomado acciones de protesta bajo la modalidad de paros diarios, los cuales podrían extenderse durante lo que resta del mes. Esta situación está impactando exclusivamente las operaciones de salida y llegada de vuelos operados por Aerolíneas Argentinas, generando potenciales retrasos en servicios de carga aérea vinculados a la aerolínea.
En contraste, tanto las operaciones aduaneras como el tránsito por carretera en el país continúan desarrollándose con normalidad. Hasta el momento, no se han reportado paros por parte del personal aduanero ni incidentes que afecten el flujo logístico terrestre.
Brasil: Impacto prolongado por movilizaciones aduaneras y desafíos operativos en puertos y aeropuertos
En Brasil, las tensiones entre los Auditores Fiscales de la Receita Federal y el gobierno federal han marcado la pauta de las operaciones aduaneras en zonas primarias como puertos, aeropuertos y fronteras. Aunque el Tribunal Superior de Justicia ordenó la suspensión inmediata de la huelga, bajo amenaza de multas diarias por incumplimiento, los representantes gremiales han confirmado la continuidad de las movilizaciones.
De cumplirse la resolución judicial, se espera una reanudación gradual de las actividades de inspección y despacho, mejorando así los tiempos en las operaciones logísticas. Sin embargo, los efectos residuales de la huelga siguen generando retrasos ocasionales y obligan a las empresas a realizar reprogramaciones logísticas en todo el país.
Transporte aéreo
São Paulo - Aeropuerto de Guarulhos (GRU)
Las operaciones de importación presentan tiempos normalizados en recepción (12 horas), almacenamiento (72 horas) y reetiquetado (24 horas). Sin embargo, los procesos más específicos, como la asignación DSIC o cambios de consignatario, enfrentan demoras de hasta 7 días, dependiendo de la intervención del equipo aduanero.
En cuanto a la gestión de despacho, los plazos promedio son los siguientes:
- Distribución de DI: 20 a 25 días
- Verificación de canal: 8 a 10 días
- Despacho: 15 a 20 días
Cabe destacar que, debido a la huelga parcial, los jueves no se están realizando procesos de reetiquetado, ensamblaje ni desensamblaje, por falta de personal aduanero disponible.
Campinas - Aeropuerto de Viracopos (VCP)
La operación presenta condiciones similares a las de GRU en cuanto a recepción de carga y servicios del CAC (2 a 3 días). El reetiquetado se realiza el mismo día de solicitud y la apropiación DSIC toma entre 2 y 3 días.
Sin embargo, los procesos que requieren intervención directa de la Receita Federal, como exclusión de MAWB o revisiones específicas, siguen sin resolución ni programación esperada.
Gestión de despacho en VCP:
- Distribución de DI: 25 a 30 días
- Verificación de canal: 8 a 10 días
- Despacho: 5 a 10 días
En cuanto al tránsito de importación, se están otorgando concesiones a razón de una por día hábil, sin operación durante fines de semana o feriados.
Exportaciones (GRU y VCP)
Ambos aeropuertos reportan estabilidad en servicios generales de almacenaje y tránsito aduanero. No obstante, los tiempos para la distribución de DUE, conferencia física y despacho en sistema superan los 15 días en promedio, con tiempos extendidos en VCP (hasta 35 días para DUE).
Otros aeropuertos:
- CWB (Curitiba): Operación normal
- FLN (Florianópolis): Restricciones en exportaciones entrantes
- GIG (Río de Janeiro): Operación normal, aunque con demoras de hasta 3 horas en horarios pico
- CNF (Belo Horizonte): Acumulación de carga con leves demoras
- POA (Porto Alegre): Flujo operativo sin incidentes
Transporte marítimo
El panorama portuario brasileño refleja tanto el impacto climático como el aumento en la ocupación de patios y la congestión operativa, especialmente en los terminales del sur y sudeste del país.
Itapoá presenta una ocupación del 79% y tiempos de espera de entre 4 y 6 días. Se esperan condiciones meteorológicas adversas que podrían empeorar la situación. Se han registrado aumentos en los “hard rollovers” y disminución en la disponibilidad de ventanas de atraque.
Paranaguá reporta impactos operativos debido a la actualización de su sistema desde el 1 de junio, reduciendo temporalmente la productividad de grúas. La alineación está afectada, con espera de hasta 3 días y ocupación del 73%.
Santos - Terminales BTP y Santos Brasil:
Mientras que BTP mantiene un funcionamiento más estable (espera de 1 a 3 días, ocupación al 55%), el terminal Santos Brasil enfrenta congestión incluso en buques con ventanas confirmadas. La alineación está comprometida y se prevén interrupciones debido a condiciones de oleaje y viento entre el 11 y 13 de junio.
Navegantes y Rio Grande operan bajo esquema FIFO, con espera de hasta 7 y 1 día, respectivamente. En Rio Grande, la política de GATE fue ajustada a 15 días de antelación para contenedores refrigerados y 7 para secos.
Rio de Janeiro mantiene operaciones bajo control, con aplicación de modalidad FIFO y espera de entre 2 y 3 días. También se anticipan condiciones climáticas adversas.
Chile: Estabilidad en el transporte aéreo y sin novedades relevantes
Durante el periodo de mayo a junio de 2025, las operaciones logísticas en Chile han mantenido un comportamiento estable, sin incidencias significativas que afecten la continuidad del servicio.
Transporte aéreo:
En el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago, no se han registrado novedades relevantes. Las operaciones aéreas continúan desarrollándose con normalidad, sin reportes de demoras o restricciones. Esta estabilidad facilita el cumplimiento de itinerarios y la planificación logística de las cargas tanto de importación como de exportación.
Transporte marítimo:

Colombia
Transporte terrestre
La situación del transporte terrestre en Colombia continúa mostrando importantes desafíos operativos. En el Puerto de Buenaventura, el gremio de transportadores ha reportado incrementos significativos en los tiempos de espera para la devolución de contenedores vacíos, que pasaron de un promedio de 24 a 48 horas a periodos de entre 3 y 5 días. Esto ha generado un aumento en los costos operativos por inactividad del equipo, penalizaciones contractuales con las navieras y una reducción en la rotación de flota.
La insuficiencia de capacidad en patios y terminales portuarios ha derivado en congestión en las zonas de acceso al puerto, restricciones en la asignación de turnos de devolución y reprogramaciones logísticas que afectan la planificación de rutas.
En el Puerto de Cartagena, la situación en el terminal marítimo de Compas (CCTO) se mantiene sin cambios. Las unidades de la línea MSC han sido redireccionadas a este puerto, actualmente colapsado, lo que ha obligado el traslado de parte de las unidades a las instalaciones de Almaviva.
Los bloqueos en la ruta hacia la costa y los problemas operativos en patios y terminales han agudizado la escasez de vehículos disponibles, especialmente en Cartagena, donde se ha registrado una reducción en la oferta de recursos provenientes desde Bogotá.
La combinación de bloqueos viales, protestas sociales y limitaciones en la recepción de contenedores vacíos ha generado una fuerte congestión logística y pérdida de capacidad operativa en los principales corredores de transporte del país.
Transporte marítimo
En el Terminal Marítimo de Buenaventura, la escasez de vehículos continúa, debido a la baja demanda de carga desde el interior del país. Por su parte, Cartagena enfrenta una situación diferente: ante la escasa llegada de carga de importación, los transportistas provenientes de Bogotá y Medellín permanecen en el puerto en espera de nuevas cargas.
Situación de patios portuarios:
- Buenaventura – S.P.R. BUN: Patio con 70% de ocupación. Tiempo de espera: 3 horas. Operación normal.
- Cartagena – Contecar: Patio con 91% de ocupación. Tiempo de espera: 66 horas. Patio congestionado.
- Cartagena – Sociedad Portuaria: Patio con 80% de ocupación. Tiempo de espera: 66 horas. Patio congestionado.
Nuestros proveedores han reportado una situación crítica de seguridad en Buenaventura, lo cual ha llevado a la implementación de medidas especiales para salvaguardar la integridad de colaboradores, conductores y mercancías. Asimismo, la escasez de carga de importación en el puerto de Cartagena continúa impactando los costos de flete.
Costa Rica
Transporte aéreo y terrestre
Durante el periodo reportado, no se registraron incidentes ni eventos relevantes en las operaciones aéreas ni terrestres. Las actividades en carreteras y el aeropuerto se desarrollan con normalidad y sin alteraciones.
República Dominicana
Las operaciones logísticas en República Dominicana se mantienen sin novedades. Puertos como Caucedo, Río Haina y Santo Domingo, así como los aeropuertos SDQ, PUJ y STI y las principales vías terrestres, continúan funcionando a plena capacidad y sin congestión. Todos los accesos y operaciones se encuentran en condiciones óptimas para las actividades de importación y exportación.
Recursos informativos:
Aduanas de la República Dominicana
Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana
Haina International Terminal (HIT)
El Salvador
Transporte aéreo
No se reportan incidencias; las operaciones se mantienen estables.
Transporte marítimo
El Puerto de Acajutla continúa presentando congestión. El tiempo promedio para el atraque de buques es de aproximadamente dos semanas, y las exportaciones enfrentan hasta tres roleos antes del zarpe.
México
Transporte marítimo
La situación general se mantiene estable, aunque se ha identificado inestabilidad en algunos servicios, especialmente en el Caribe y la costa este de Sudamérica. Algunas rutas, que antes eran semanales, ahora operan quincenalmente y han omitido puertos, lo cual afecta la disponibilidad de espacio.
Transporte aéreo
El mercado aéreo sigue mostrando volatilidad, especialmente influenciado por factores políticos como los aranceles en EE. UU. No obstante, se observa una tendencia hacia la estabilización. La demanda desde México hacia varias regiones ha comenzado a recuperarse, particularmente hacia Brasil y Colombia. En el caso de México-Colombia, algunos proyectos específicos han bloqueado una parte considerable del espacio disponible por semanas.
Durante la feria logística en Múnich, Qatar Airways Cargo anunció la cancelación de sus vuelos directos desde México a partir de julio, operando únicamente con vuelos interlineales. Esto reducirá la capacidad disponible hacia Europa, generando una mayor presión sobre las aerolíneas con rutas directas, donde DSV México mantiene acuerdos preferenciales (HBSA) con servicios cargueros y posiciones maindeck (MD).
Los volúmenes de exportación han aumentado más del 7% respecto al mes anterior (mayo), y también se ha registrado un incremento en las consolidaciones de importación. Se están preparando alternativas adicionales bajo el esquema de control completo en Huntsville, con nuestra red de charters desde Europa, y se observa mayor movimiento también desde Asia y LATAM, apoyado por el gateway en LAX.
En cuanto a seguridad, continúa la preocupación por los riesgos asociados a carga de alto valor, particularmente en importaciones. Ante el aumento del crimen organizado, DSV ha reforzado sus protocolos con un equipo especializado, incluyendo un gerente de seguridad y un ejecutivo operativo en el aeropuerto de AIFA.
Transporte terrestre
Según el Logistics Managers’ Index, los precios del transporte continúan creciendo más rápido que la capacidad por décimo tercer mes consecutivo. Se prevé que esta tendencia se mantenga durante la segunda mitad de 2025, presionando aún más al alza las tarifas de carga. Las pequeñas empresas podrían verse forzadas a salir del mercado, lo cual aumentaría la concentración y permitiría a los grandes transportistas establecer tarifas más elevadas.
Además, a partir del 25 de junio, entrará en vigor una nueva regulación en EE. UU. que exige que los conductores de camiones comerciales demuestren dominio del idioma inglés durante las inspecciones. La falta de cumplimiento resultará en la inmovilización del vehículo. Esta medida podría generar una reducción en la disponibilidad de conductores y un aumento en las tarifas de transporte.
Panamá
Transporte aéreo, terrestre y marítimo
No se reportan novedades en ninguna modalidad. Las operaciones portuarias, aéreas y en carretera se desarrollan con normalidad.
Paraguay
Todas las operaciones logísticas, tanto aéreas como marítimas y terrestres, se encuentran funcionando con normalidad. No se reportan novedades en los terminales ni en los aeropuertos de Asunción.
Perú
Transporte marítimo
Continúa la congestión en el Puerto del Callao. En contraste, el Puerto de Chancay ha iniciado oficialmente sus operaciones comerciales tras obtener la licencia correspondiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Durante su fase de prueba, el terminal movilizó cerca de 80 mil TEUs, 400 mil toneladas de carga granelera y 3 mil vehículos, con conexiones hacia Panamá, Ecuador, Chile, Colombia, México y China.
Se proyecta una expansión del puerto con una inversión estimada en 700 millones de dólares, que incluirá un nuevo muelle y rompeolas. Paralelamente, el Puerto de Matarani, en Arequipa, también se encuentra en proceso de ampliación con una adenda prevista para julio de 2025.
Transporte aéreo
United Airlines cambiará de equipo en su ruta LIM/IAH entre el 1 de julio y el 24 de octubre, operando con un B757 de fuselaje angosto, lo que restringe capacidad en el mercado.
- Airmax aumentará su capacidad a 50 toneladas por vuelo, tres veces por semana, con destino a Miami.
- Avianca reanudó sus vuelos CAO LIM/MIA el pasado 14 de junio, con una frecuencia semanal.
- Las operaciones en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez se desarrollan con estabilidad.
- La temporada de harina de pescado iniciada en mayo ha generado congestión portuaria y escasez de unidades de transporte.
- Comienza la temporada de exportación de productos refrigerados, como paltas y cítricos, lo que incrementa la demanda de servicios y reduce la disponibilidad para carga seca.
Uruguay
Transporte terrestre y marítimo
Todas las operaciones continúan funcionando con normalidad. No se reportan incidentes ni afectaciones en puertos, carreteras o aeropuertos.
¿Alguna pregunta?
Contáctanos para recibir asesoramiento para tus necesidades logísticas.
