Global Transport and Logistics

MX / ES

Acceder

Actualización del mercado logístico (Julio-Agosto 2025)

Explora los acontecimientos clave, disrupciones y transformaciones que están marcando el pulso del comercio internacional y la logística global durante julio y agosto de 2025.

Durante los meses de julio y agosto de 2025, el sector logístico y de comercio internacional ha estado marcado por cambios estructurales en las cadenas de suministro, ajustes en la demanda global y movimientos estratégicos en distintos mercados. A continuación, presentamos un panorama dividido por regiones clave.

Asia

China registra una disminución en sus exportaciones hacia Estados Unidos, lo que ha reducido el déficit comercial bilateral de 418 mil millones a 280 mil millones de dólares. Muchas compañías estadounidenses han reducido o cancelado pedidos desde China, trasladando producción hacia Vietnam, Indonesia e India, países que están expandiendo aceleradamente su capacidad manufacturera. Sin embargo, persisten inquietudes sobre transbordos de mercancía china a través de terceros países para evitar aranceles. En cuanto a categorías de producto, las importaciones desde China de smartphones, juguetes, textiles y muebles han caído, mientras que las de baterías continúan al alza, dada la posición dominante de China en este sector. A nivel político-comercial, la administración estadounidense aplazó por 90 días el aumento arancelario a China, generando un clima de incertidumbre sobre los niveles futuros en caso de que las negociaciones no prosperen.

Europa

El mercado europeo muestra señales mixtas: los puertos del norte avanzan hacia la normalización operativa, aunque persisten retos en transporte terrestre debido al endurecimiento de regulaciones ambientales y el aumento de los costos energéticos. La intermodalidad continúa consolidándose como una alternativa competitiva para las cadenas de suministro.

MENA (Medio Oriente y Norte de África)

La región mantiene un ritmo dinámico en la expansión de infraestructura logística, con inversiones en hubs portuarios del Golfo que refuerzan su papel como plataforma de conexión intercontinental. No obstante, la volatilidad geopolítica sigue siendo un factor de riesgo que podría impactar tanto la continuidad de rutas como los costos operativos.

 

Argentina

Transporte terrestre:

Tanto las aduanas y carreteras como las operaciones de transporte terrestre en Argentina funcionan con normalidad. 
Solamente hay que recordar que el viernes 15 es feriado local. Para que planifiques con tiempo tus operaciones y evites contratiempos. 

Colombia

Actualmente se presentan dificultades operativas relacionadas con el retorno de contenedores vacíos bajo el método consolidado, particularmente desde el interior del país hacia el puerto de Buenaventura.

Factores principales que afectan la operación:

Disponibilidad limitada de carga de compensación, lo que dificulta el retorno eficiente de contenedores desde el interior.

Alta congestión en el puerto de Buenaventura, con tiempos de espera superiores a cinco (5) días para la entrega de vacíos, lo cual compromete la rentabilidad y viabilidad de las operaciones.

Adicionalmente, al llegar al puerto, los tiempos de inspección y de programación de citas no permiten la descarga en patios alternos debido a la falta de transporte urbano, lo que agrava aún más la situación.

Como consecuencia, se ha producido un incremento en los costos logísticos y un riesgo en la continuidad de las operaciones. Ante este escenario, se está evaluando el envío expreso de contenedores vacíos como alternativa para mitigar los impactos económicos y operativos, asegurando la continuidad del servicio y mayor eficiencia en la cadena logística.

Es importante señalar que esta coyuntura está generando afectaciones sustanciales en la eficiencia de la cadena de suministro, impactando los niveles de servicio, los tiempos de respuesta y la sostenibilidad operativa. Cualquier costo adicional derivado deberá considerarse dentro de los parámetros de planificación estratégica y coordinación con clientes y socios logísticos.

Reiteramos nuestro compromiso con la continuidad del servicio y subrayamos la importancia de mantener una comunicación fluida y constante con los equipos operativos para una toma de decisiones ágil frente a las condiciones actuales.

Buenaventura

S.P.R BUN: Patio con una utilización del 78%, tiempos de espera de 4 horas. Operaciones funcionando con normalidad.

Cartagena

CONTECAR: Patio con utilización del 75%, tiempos de espera de 41 horas. Operaciones funcionando con normalidad.

Sociedad Portuaria R.: Patio con utilización del 75%, tiempos de espera de 54 horas. Operaciones funcionando con normalidad.

Santa Marta

SMITCO: Patio con utilización del 92%, tiempos de espera de 4 horas. Operaciones funcionando con normalidad.

Costa Rica

Transporte aéreo:

Las operaciones aéreas en Costa Rica se mantienen en normalidad, sin incidencias ni eventos nuevos por reportar. 

En cuanto a carreteras, aeropuertos, se mantiene la operación con regularidad. No hay afectaciones ni incidentes que alteren el proceso u operaciones.

Transporte marítimo y terrestre:

Las operaciones marítimas y terrestres se mantienen sin interrupciones y funcionan con normalidad.

Dominicana República:

Las operaciones logísticas de la República Dominicana se mantienen sin novedades. Los puertos (Caucedo, Río Haina, Santo Domingo, entre otros), aeropuertos (SDQ, PUJ y STI) y las carreteras continúan operando según su horario regular y a plena capacidad. 

No hay congestión en ninguno de los puertos, aeropuertos o carreteras; todos se encuentran en buen estado y en condiciones adecuadas para la importación, exportación y transporte de cualquier tipo de mercancía. A continuación, te proporciono algunos enlaces que ofrecen información más detallada sobre los principales puertos, aeropuertos y otras organizaciones de la República Dominicana:

Aduanas de la República Dominicana

Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana

Haina International Terminal (HIT)

DP World República Dominicana

El Salvador

Transporte aéreo:

No hay afectaciones o algo inusual. Todo marcha con normalidad.

Transporte marítimo:

En el caso de Marítimo Puerto Acajutla se mantienen demoras en Atraques hasta de dos semanas debido   a la disponibilidad de Grúas, La prioridad de atraque se le da a Barcos que  traen   grúas propias.

México

Transporte aéreo:

La demanda desde MX are varias regiones fuertes están regresando poco a poco. MX-LATAM es fuerte. Especialmente a BR y CO. Hacia BR, nuestros HBSA’s estan bloqueados hasta por una semana.

DSV MX tiene HBSA’s con varias aerolíneas que tienen rutas directas desde Mexico hacia Europa. Servicio carguero y con posiciones maindeck (MD).

Vemos mas carga en nuestros consolidaciones de importación hacia Mexico tambien. Todavía con control, pero estamos preparando alternativas a través de nuestro esquema con 100% control en Cancun y/o Toluca (principalmente para importación desde Europa).
Igual desde Asia y LATAM, vemos mas volumen. Desde Asia utilizamos nuestro esquema con el gateway en LAX.

Tenemos nuestro charter desde LUX hacia HSV. Este charter tambien puede tener volumes para MX. Desde Hunstville, bajamos con RFS a MX.

 Vamos a la temporada alta del año. El mercado se esta preparando para buen fin, navidad etc., y el espacio hacia MX seria mas critico cada día y semana.

Hemos abierto un Crossdock nuevo en NLU, con oficina propia también. Aquí podemos hacer traspaleos, servicios pernoctas, esperar unas horas, para romper la cadena de los criminales que están esperando la carga fuera de la zona del aeropuerto en NLU.

Panamá

La Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, se ha decidido extender hasta el 1° de febrero de 2026 la entrada en vigor de las disposiciones previamente anunciadas relacionadas con las operaciones de exportación y reexportación desde zonas especiales.

Esta prórroga tiene como finalidad facilitar la coordinación y organización de las gestiones logísticas necesarias entre la Autoridad y los distintos usuarios, con el objetivo de asegurar el cumplimiento adecuado de los requisitos establecidos en el marco de dichas operaciones.

Transporte aéreo:

Todo funciona con normalidad. 

Transporte marítimo: 

La situación en los puertos de Panamá está estable. Se espera que siga mejorando en las próximas semanas.

Perú

Transporte aéreo:

Se acentúan los cambios en las cadenas de suministros debido a los aranceles aplicados por Estados Unidos. Se espera que mercados emergentes como Vietnam, Tailandia, Taiwán e India se vean beneficiados por esta tendencia se incrementen su participación en las importaciones peruanas.

Esta pronta a iniciar las campañas aéreas de perecederos (frutas) por lo que se espera alta demanda para la capacidad de espacio ofrecida desde el aeropuerto de Lima.

Transporte marítimo:

Hapag-Lloyd añadió una nueva recalada en el puerto de Matarani en su servicio ‘WS4’ entre Perú y Chile, tras el cierre en julio del servicio ‘WS2’ que navegaba por la costa oeste de Sudamérica. El “Cape Bruno”, de 1.930 TEUs, comenzó a operar el itinerario actualizado del ‘WS4’ el 3 de agosto desde el puerto del Callao y el buque hará su debut en Matarani el 13 de agosto.

MSC lanza su nuevo servicio Alpaca, que se pondrá en marcha en septiembre de 2025 y ofrecerá a los clientes tiempos de tránsito extremadamente rápidos para el comercio entre Extremo Oriente y la costa oeste de Sudamérica, incluyendo velocidades líderes en el mercado entre Ningbo (China), vía Busan (Corea del Sur), y Callao (Perú).

El servicio Alpaca, que se pondrá en marcha en septiembre de 2025, conectará el puerto de Ningbo (China) con el puerto de Busan (Corea del Sur) y el puerto de Callao (Perú).

La rotación completa del servicio es la siguiente:

Ningbo (CN) – Busan (KR) – Callao (PE) – Arica (CL) – Iquique (CL) – San Antonio (CL) – Nansha (CN) – Hong Kong
(CN) – Ningbo (CN)

Acuerdo CEPA entre Perú e Indonesia permite que el 56% de las exportaciones puedan ingresar a Indonesia con arancel “0” lo cual favorece al incremento oportunidades comerciales entre ambos países. Sectores beneficiados: agricultura, manufacturas y químicos.

Puerto de Chancay, a la fe fecha se han movilizado más de 100, 000 TEUS con una recaudación de S/.419 millones hasta junio del 2025. De igual forma el flujo de embarcaciones atendidas ha ido incrementando, siendo el 60% de los movimientos correspondientes a transbordos internacionales provenientes principalmente de Chile, Ecuador y México.

Se está presentando escasez de equipos de 20’ navieras como HLCU y ZIM han notificado al respecto.

La temporada alta para las exportaciones marítimas ya inició por lo que ya se está sintiendo la presión por los espacios y equipos. 

Acuerdo CEPA entre Peru e Indonesia permite que el 56% de las exportaciones puedan ingresar a Indonesia con arancel “0” lo cual favorece al incremento oportunidades comerciales entre ambos países. Sectores beneficiados: agricultura, manufacturas y químicos.

Puerto de Chancay, a la fe fecha se han movilizado más de 100, 000 TEUS  con una recaudación de S/.419 millones hasta junio del 2025. De igual forma el flujo de embarcaciones atendidas ha ido incrementando, siendo el 60% de los movimientos correspondientes a transbordos internacionales provenientes principalmente de Chile, Ecuador y México

Se está presentando escasez de equipos de 20’ navieras como HLCU y ZIM han notificado al respecto

La temporada alta para las exportaciones marítimas ya inició por lo que ya se está sintiendo la presión por los espacios y equipos.

Uruguay

Transporte marítimo

Sin nada que reportar todo continua con normalidad en el puerto de MVD.

Transporte aéreo: 

Tenemos pista cerrada en aeropuerto de Carrasco por obras. Esto ha provocado cancelación de vuelos entre hoy y el jueves y hay una nueva fecha afectada en setiembre.


¿Alguna pregunta?

Nuestros expertos están disponibles para ayudarte. Contacta con nosotros y encontraremos la solución que necesitas.

Contacta con nosotros