¿Qué es el EUDR?
El Reglamento (UE) 2023/1115, también conocido como el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), es una normativa que busca minimizar la contribución de la UE a la deforestación y degradación forestal a nivel mundial. Este reglamento establece requisitos estrictos para la comercialización y exportación de ciertos productos y materias primas asociadas con la deforestación.
Objetivos principales
- Reducir la Deforestación: El reglamento tiene como objetivo principal reducir al mínimo la contribución de la UE a la deforestación global y a las emisiones de gases de efecto invernadero, así como a la pérdida de biodiversidad.
- Promover Prácticas Sostenibles: Se alinea con el Pacto Verde Europeo, promoviendo prácticas sostenibles en toda la cadena de suministro.
- Minimizar el riesgo de que productos procedentes de las cadenas de suministro asociados con la deforestación o la degradación forestal puedan entrar en el mercado de la UE.
Productos y materias primas afectadas
- Productos pertinentes: Establece normas que afectan a la introducción y comercialización en el mercado de la UE, así como a la exportación de productos como el ganado bovino, cacao, café, palma aceitera, caucho, soja y madera.
- Materias primas pertinentes: materias primas necesarias para la producción de los productos mencionados.
Obligaciones Impuestas
Para cumplir con el reglamento, los operadores deben asegurar que:
1. Están libres de Deforestación: Los productos no deben haber sido producidos en tierras que hayan sufrido deforestación o degradación forestal después del 31 de diciembre de 2020.
2. Cumplimiento Legal: Los productos han sido producidos legalmente en el país de producción.
3. Declaración de Diligencia Debida: Están amparados por una declaración de diligencia debida.
¿Qué deben hacer los operadores, importadores y exportadores?
Evaluar el origen de los productos, la cadena de suministro y los riesgos de que estén vinculados a la deforestación o a malas prácticas, siendo este reglamento un paso significativo hacia la reducción del impacto ambiental negativo asociado con las cadenas de suministro globales.
Qué incluye la declaración de diligencia debida:
Mediante la declaración de diligencia debida, “el operador confirma que se ha ejercido la diligencia debida y que no se ha detectado ningún riesgo o que solo se ha detectado un riesgo despreciable”.
Esta declaración debe incluir:
- Datos operador. EORI para importaciones y exportaciones.
- Código del Sistema Armonizado, descripción y cantidad del producto (peso para importaciones y exportaciones / peso, volumen o unidad para resto).
- País de producción y geolocalización.
- Número de referencia de las Declaraciones de Diligencia Debida (DDD) previas, si aplica.
Implementación y Sanciones
Entrada en Vigor: Las disposiciones más relevantes del reglamento se aplicarán desde el 30 de diciembre de 2024 para grandes y medianas empresas, y desde el 30 de junio de 2025 para microempresas o pequeñas empresas.
Sanciones por Incumplimiento: Incluyen multas proporcionales al daño medioambiental, confiscación de productos e ingresos, y prohibiciones temporales en procedimientos públicos y comerciales en caso de infracción grave o reincidencia.
Cuál será la autoridad nacional competente de la aplicación de este Reglamento
En España la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) del Gobierno de España será la autoridad nacional competente.
Agenda 2030
Glosario Sostenibilidad: Normativas e Impacto en la cadena de suministro
Diccionario con términos clave sobre sobre sostenibilidad empresarial
¿Alguna pregunta?
Nuestros expertos están disponibles para ayudarte. Contacta con nosotros y encontraremos la solución que necesitas.