Global Transport and Logistics

ES / ES

mydsv

Este glosario de sostenibilidad recoge los términos clave que definen el nuevo panorama empresarial en torno a la sostenibilidad. Incluye conceptos esenciales sobre normativas de sostenibilidad en España y la Unión Europea, regulaciones ambientales, economía verde, descarbonización y su impacto en la gestión de la cadena de suministro. 

El glosario aborda la terminología asociada a la transición del sector del transporte y la logística hacia un modelo más verde & sostenible. Además, ofrece definiciones del nuevo marco normativo y regulador de la sostenibilidad en Europa y las obligaciones regulatorias vinculadas a la sostenibilidad empresarial para cumplir con la Agenda 2030.

Agenda 2030: ¿Qué es la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible?

La Agenda 2030 es un plan de acción global adoptado por las Naciones Unidas en 2015 para lograr un mundo más sostenible e inclusivo para el año 2030. Sus principales características son:

  • Establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas que abarcan aspectos económicos, sociales y ambientales.
  • Busca erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos.
  • Fue adoptada por 193 países miembros de la ONU.

Alcances 1, 2 y 3 (Scope)

Los alcances 1, 2 y 3 son categorías utilizadas para clasificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de una organización, según el Protocolo de GEI. Estas categorías ayudan a las empresas a medir y gestionar sus emisiones de forma más eficaz.  En DSV, el alcance 1 y 2 hace referencia a emisiones procedentes de, por ejemplo, oficinas, almacenes y coches de empresa, mientras el alcance 3 corresponde a las emisiones de los transportes subcontratados y viajes de negocios. DSV se ha fijado el objetivo de reducir las emisiones (alcance 1 y 2) en un 50 % y las emisiones indirectas (alcance 3) en un 30 % en 2030 con respecto a nuestra base de referencia de 2019 y a lograr emisiones netas cero en 2050. Consulta cómo trabajamos la sostenibilidad en DSV

Biocarburante

Son biocombustibles en estado líquido que se producen a partir de materiales biodegradables y reducen las emisiones y el impacto en el medio ambiente necesario para extraer petróleo crudo para diésel.  Pueden usarse como reemplazo directo (drop-in) de combustibles aéreos, marítimos y de carretera. Los biocombustibles provienen de fuentes renovables y pueden reducir significativamente las emisiones de partículas (PM). Los principales tipos de biocombustibles que utilizamos en el transporte de mercancías son: SAF para el transporte aéreo, HVO para el transporte en carretera y el Biodiésel FAME para el transporte marítimo. 

Solicita opciones de combustibles sostenibles insetting con DSV aquí 

BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method)

Fue desarrollado en el Reino Unido por el Building Research Establishment (BRE) en 1990. Evalúa categorías como gestión, salud y bienestar, energía, transporte, agua, materiales, residuos y contaminación. Otorga 5 niveles de certificación desde "Correcto” hasta “Excepcional". En DSV construimos almacenes y naves logísticas con enfoque en la sostenibilidad. Todas nuestras nuevas instalaciones en España y resto del mundo están certificadas bajo los principales estándares de construcción sostenible. 

CII (Indicador de Intensidad de Carbono)

CII (El Indicador de Intensidad de Carbono) es una métrica desarrollada por la Organización Marítima Internacional (IMO) para medir y evaluar la eficiencia operativa de los buques en términos de emisiones de CO2. Entró en vigor en enero de 2023 y se aplica a buques de carga, cruceros y RoPax de más de 5.000 GT en transporte marítimo internacional. Consulta aquí para qué sirve el CII, su cumplimiento y su impacto en el transporte marítimo de mercancías. Implementación por fases:

  • Fase piloto (2021-2023) y primera fase (2024-2026): Participación voluntaria de países.
  • Segunda fase (2027-2035): Obligatoria para todos los países con actividad internacional significativa
 

CLP (Classification, Labelling and Packaging)

Classification, Labelling and Packaging – "Clasificación, Etiquetado y Envasado de sustancias y mezclas químicas”. El reglamento de la Unión Europea CLP introdujo en la UE el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos de Naciones Unidas, que persigue la armonización internacional de la clasificación y el etiquetado de los productos químicos. Esta regulación se centra en garantizar que los peligros de las sustancias químicas sean claramente comunicados a los consumidores través de la clasificación, etiquetado y embalaje adecuados. Además, obliga a notificar a la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) la clasificación y etiquetado de las sustancias fabricadas o importadas en el Espacio Económico Europeo y comercializadas cuando estén sujetas a registro conforme a REACH o estén clasificadas como peligrosas. Componentes Clave:

  • Clasificación: Las sustancias y mezclas deben ser clasificadas según sus peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente.
  • Etiquetado: Las etiquetas deben proporcionar información clara sobre los peligros asociados con las sustancias químicas.
  • Embalaje: Los productos químicos deben estar empaquetados de manera segura para evitar daños durante su manipulación y transporte.

CORSIA (Carbon Offsetting and Reduction Scheme for International Aviation)

Es un mecanismo global diseñado para reducir y compensar las emisiones de CO2 de la aviación internacional. Las aerolíneas deben comprar y cancelar créditos de carbono para compensar el aumento de sus emisiones por encima de los niveles de 2019.

Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive)

La directiva CSRD de la Unión Europea enfocada a la sostenibilidad empresarial se centra en la información y reporte de sostenibilidad. Su objetivo es modernizar y fortalecer los informes sobre sostenibilidad, asegurando que las empresas proporcionen datos detallados y fiables sobre su desempeño en este ámbito. Este informe va más allá de los aspectos financieros tradicionales, permitiendo a inversores, consumidores y otras partes interesadas a evaluar el impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG) de una empresa. 

  1. Ejercicio 2024 (a reportar en 2025):  Empresas ya sujetas a la Directiva de Información No Financiera (NFRD), que introdujo la obligación de reportar los estados de Información no Financiera (EINF) en 2019.
  2. Ejercicio 2025 (a reportar en 2026): 

Las grandes empresas europeas, ya sean cotizadas o no cotizadas, y que cumplan los siguientes requisitos: 

  • Más de 250 empleados (FTEs)
  • Más de 20 M€ en activos
  • Más de 40 M€ en volumen neto de negocios

Las empresas no europeas que tengan al menos una filial o sucursal con domicilio social en la UE o cumplan con 150 millones de € de facturación neta anual en la UE.

3.    Ejercicio 2026 (a reportar en 2027):

  • PYMES cotizadas (SMEs en inglés) en mercados europeos regulados

Directiva CS3D (Corporate Sustainability Due Diligence Directive)

La directiva de la Unión Europea enfocada a la sostenibilidad empresarial CS3D se enfoca en la diligencia debida en la cadena de valor. Su propósito es asegurar que las empresas con actividad en UE y no UE identifiquen, prevengan, mitiguen y rindan cuentas de los impactos negativos de sus actividades y de su cadena de suministro sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Afecta a grandes empresas con más de 1.000 empleados y 450 millones de euros de facturación anual, incluyendo a empresas fuera de la UE que operan en su mercado. La implementación está prevista para 2027-2029.

DGNB (Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen, en castellano Consejo Alemán de Construcción Sostenible)

Es un sistema de certificación de sostenibilidad para edificios y proyectos de construcción, desarrollado en Alemania en 2007. Se centra en un enfoque holístico con una evaluación de la sostenibilidad de manera integral, considerando aspectos ambientales, económicos, socioculturales y funcionales. DGNB otorga cuatro niveles de certificación: Bronce, Plata, Oro y Platino, basados en el rendimiento del edificio en las categorías evaluadas. En DSV construimos almacenes y naves logísticas con enfoque en la sostenibilidad. Todas nuestras nuevas instalaciones en España y resto del mundo están certificadas bajo los principales estándares de construcción sostenible. 

EcoVadis

EcoVadis es una plataforma global de evaluación de sostenibilidad que proporciona calificaciones de sostenibilidad para empresas de todos los tamaños y sectores. Fundada en 2007 en París, EcoVadis evalúa el desempeño empresarial en cuatro áreas principales:

  • Medio Ambiente
  • Prácticas Laborales y Derechos Humanos
  • Ético y Buen Gobierno
  • Compras Sostenibles

La plataforma utiliza una metodología basada en estándares internacionales como:

  • Estándares GRI (Global Reporting Initiative)
  • Pacto Mundial de las Naciones Unidas
  • Norma ISO26000 sobre responsabilidad social

En 2023 DSV fue empresa reconocida con la medalla Platino de Ecovadis, más información aquí.

EEXI (Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes)

El Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI) y el esquema de calificación del Indicador de Intensidad de Carbono (CII) son las dos nuevas regulaciones que ha implementado la IMO y entraron en vigor el 1º de enero de 2023. 

El EEXI requerirá que los buques cumplan con los estándares mínimos de eficiencia energética basados en su tamaño, tipo y otros factores, mientras que el esquema de calificación CII establecerá una metodología para evaluar la intensidad de carbono de los barcos. Más información sobre el cumplimiento del EEXI y su impacto en el transporte marítimo de mercancías aquí.

ESG

Una estrategia ESG (Environmental, Social, and Governance) es un enfoque integral que incorpora prácticas ambientales, sociales y de gobernanza en el modelo de negocio de la empresa. Abarca tres criterios fundamentales:

  • Ambiental (E): Gestión de recursos naturales y cambio climático.
  • Social (S): Derechos humanos, normas laborales, diversidad e inclusión.
  • Gobernanza (G): Estructura de la empresa, ética, transparencia y toma de decisiones.

DSV integra la sostenibilidad en la estrategia corporativa con un enfoque ESG (enlace en inglés).

ESPR (Reglamento para el Ecodiseño de productos sostenibles)

Es una normativa sobre ecodiseño para productos sostenibles en la UE que busca mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental de productos a lo largo de su ciclo de vida, promoviendo un diseño más sostenible. El reglamento ESPR introduce un Pasaporte Digital de Producto. Esta herramienta proporciona información detallada sobre la sostenibilidad del producto. Esta normativa establece requisitos ambientales para una amplia gama de productos con el objetivo de mejorar su sostenibilidad y fomentar una economía circular.

  • Reducción de Residuos y Emisiones.
  • Economía Circular: Promover productos que estén diseñados para durar más tiempo y ser reciclables, minimizando su impacto ambiental.
  • Transparencia y Trazabilidad: A través del Pasaporte Digital del Producto, se busca mejorar la transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro, permitiendo a consumidores y empresas tomar decisiones informadas sobre sostenibilidad y circularidad.

ESRS o NEIS

Las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS), también conocidas como Estándares ESRS (European Sustainability Reporting Standards), son un conjunto de directrices que han sido desarrolladas para estructurar y presentar la información sobre sostenibilidad dentro de las empresas. Estas normas definen el contenido de los informes de sostenibilidad que las empresas deben elaborar anualmente, en conformidad con la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea.

Las NEIS incluyen normas transversales temáticas que cubren aspectos ambientales, sociales y de gobernanza.

  • Estándares transversales: NEIS 1 (Requisitos generales) y NEIS 2 (Información general).
  • Estándares temáticos:
  • Ambientales (E1 a E5): Cambio climático, contaminación, recursos hídricos y marinos, biodiversidad y ecosistemas, Uso de recursos y economía circular.
  • Sociales (S1 a S4): Personal propio, trabajadores de la cadena de valor, colectivos afectados, consumidores y usuarios finales.
  • Gobernanza (G1): Conducta empresarial.

Un aspecto clave de las NEIS es la evaluación de doble materialidad, que requiere que las empresas consideren tanto el impacto financiero como el impacto en sostenibilidad al determinar qué información divulgar.

Implementación Progresiva: La CSRD establece un cronograma para la implementación progresiva, comenzando con grandes empresas en 2024, quienes deberán recopilar datos según los nuevos requisitos para reportar en 2025.

ETS

El sistema de Comercio Derechos de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS, por sus siglas en inglés) es un mecanismo de "cap and trade" diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sectores específicos de la economía europea. Establecido en 2005, es el primer sistema internacional de comercio de emisiones del mundo. Más información sobre su funcionamiento y vídeo explicativo aquí.

ETS I

A partir de 2024, el comercio de derechos de emisiones de la UE se extiende a las emisiones procedentes de las actividades de transporte marítimo, con independencia de la bandera de los barcos afectados. La Directiva contempla que las navieras deberán pagar por los derechos de emisión equivalentes al CO2 emitido en función de los buques y no de la carga. Se aplicará al 100% de las emisiones en rutas entre puertos de la UE y al 50% en rutas con entrada o salida de la UE. La implementación será gradual: 40% del CO2 emitido en 2024, 70% en 2025 y 100% a partir de 2026. Más información y ejemplo de alcance de emisión aquí.

ETS II

Se ha creado un nuevo sistema de comercio de emisiones (ETS II) que comenzará a operar plenamente en 2027, cubriendo sectores adicionales como el transporte por carretera y los edificios. Al igual que ETS I, ETS II es un sistema "cap and trade", pero se centra en las emisiones "upstream", lo que significa que los proveedores de combustible son los responsables de adquirir y entregar los derechos necesarios para cubrir sus emisiones. El objetivo es reducir las emisiones en un 42% para 2030 en comparación con los niveles de 2005.

Eurovignette - Euroviñeta

Es un peaje de carretera para todos los vehículos pesados que circulen por las carreteras de Luxemburgo, Países Bajos, Suecia y Dinamarca*. El cargo varía según las emisiones de CO2 del vehículo.

*Dinamarca Exit 2025: El 1 de enero de 2025 Dinamarca cambiará la Euroviñeta por un impuesto de circulación para vehículos pesados basado en el kilometraje. La Comisión Europea notificó formalmente a dieciséis países de la UE, incluida España, para que avancen en la implementación de la Directiva Euroviñeta. El mapa ilustra los sistemas de peaje actuales y los planes futuros.

Eurovignette / euroviñeta

FAME

El biodiésel FAME (Fatty Acid Methyl Ester o éster metílico de ácido graso) es un biocarburante producido por la transesterificación de aceites vegetales o grasas animales. Este carburante sostenible es un líquido renovable que se utiliza como sustituto total o parcial del diésel convencional derivado del petróleo para el transporte marítimo.

FuelEU Maritime

El Reglamento (UE) 2023/1805 establece una obligación de reducción de emisiones por la energía utilizada en barco a los operadores marítimos a partir de 2025. Esta descarbonización se podrá realizar con cualquier combustible que reduzca emisiones, como los RFNBOs.

Global Compact o Pacto Mundial

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa internacional que promueve la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible. Las empresas que se adhieren al Pacto Global comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a generar un mercado global más estable, equitativo e incluyente, fomentando sociedades más prósperas. DSV es una empresa adherida al Pacto Mundial, ver aquí.

GRI

Los estándares GRI (Global Reporting Initiative) son un marco internacional para la elaboración de informes de sostenibilidad que abarcan aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de las organizaciones. Los estándares GRI proporcionan un lenguaje común para comunicar los impactos de las empresas en la sociedad y el medio ambiente. Se componen de tres módulos interrelacionados:

  • Contenidos generales: aplicables a todas las organizaciones.
  • Estándares Sectoriales: específicos para industrias particulares.
  • Estándares Temáticos: cubren métricas e indicadores para temas materiales específicos.
  •   

    Nuestra memoria de sostenibilidad local DSV Spain está indexada en basa a los estándares GRI, consulta este documento aquí.

    HVO

    Es un carburante sostenible diésel bajo en carbono fabricado a partir de materias primas renovables (aceites vegetales, aceites de cocina usados o ácidos grasos) tratadas primero con hidrógeno y después procesadas para producir un biocombustible que se quema de manera más limpia que el diésel tradicional. El HVO se fabrica como sustituto del diésel para su uso en vehículos compatibles con la normativa EN 15940 y por tanto se puede utilizar con la tecnología de motores diésel existente, convirtiéndolo en una opción inmediata para reducir las emisiones de CO₂ en las flotas logísticas.

    IMO

    La Organización Marítima Internacional (OMI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de regular y supervisar cuestiones relacionadas con la navegación marítima a nivel internacional. Fue establecida en 1948 y tiene su sede en Londres, Reino Unido. Establece normas de seguridad, prevención de contaminación y eficiencia en la navegación marítima. En el ámbito sostenibilidad la agencia tiene un impacto significativo a través de regulación de emisiones y clasificación ambiental. Conoce las funciones principales del IMO y por qué es importante para el sector logístico aquí.

    IMO 2020

    Desde enero de 2020, la Organización Marítima Internacional (OMI) introdujo un límite global del 0,5% de azufre en el combustible utilizado por los buques. Hoy en día, el combustible conocido como IFO380 contiene hasta un 3,5% de azufre. La estricta normativa de la OMI tiene como objetivo proteger el medio ambiente de las emisiones de óxidos de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx), una reducción que está beneficiando la salud y medio ambiente de la población mundial.

    IMO 2023

    Las nuevas regulaciones IMO 2023 son parte de la Estrategia de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la Organización Marítima Internacional (IMO), cuyo objetivo es reducir las emisiones de carbono del transporte marítimo internacional en un 40 % para 2030 y en un 70 % para 2050 en comparación con los niveles de 2008.

    Consulta aquí las normativas IMO 2020 y regulaciones IMO 2023 y cuál es su impacto en el transporte marítimo internacional

    ISO 14001

    La certificación ISO 14001 es una norma internacional que especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión medioambiental, y que permite a las empresas contar con una mejor gestión de los impactos medioambientales de su actividad, cumplir con los requisitos legales y facilitar la consecución de objetivos medioambientales. Esta norma demuestra que la empresa ha implementado un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), en DSV contamos con esta certificación que garantiza la Responsabilidad de DSV para con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Descarga aquí nuestra certificación ISO 14001 y nuestros certificados de Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

    LEED (Leadership in Energy & Environmental Design, en castellano Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental)

    Es un sistema de certificación desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos en 1993. Evalúa aspectos como eficiencia energética, uso de energías alternativas, calidad ambiental interior, consumo de agua y selección de materiales. Ofrece cuatro niveles de certificación: Certificado, Plata, Oro y Platino. Consulta nuestros almacenes y naves logísticas con enfoque en la sostenibilidad.

    ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) 

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el corazón de la Agenda 2030, un plan de acción global adoptado por las Naciones Unidas en 2015.  Los ODS, también conocidos por Objetivos Globales consisten en 17 objetivos interconectados con 169 metas específicas, diseñados para lograr un futuro más sostenible y mejor para todos. Estas metas abarcan aspectos económicos, sociales y ambientales, buscando erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para toda la humanidad.

    Características principales de los ODS:

    • Son universales, aplicándose a todos los países del mundo.
    • Tienen un carácter transformador, integrando las dimensiones económica, social y medioambiental del desarrollo sostenible.
    • Buscan no dejar a nadie atrás, promoviendo la igualdad y la no discriminación.
    • Sirven como herramienta de planificación y seguimiento para los países.

    En DSV identificamos 7 ODS a nivel corporativo más relevantes para DSV.

    7 ejemplos ODS

    Pacto Verde Europeo

    Es una estrategia integral lanzada por la Comisión Europea en diciembre de 2019 con el objetivo de transformar la economía de la UE hacia la sostenibilidad y alcanzar la neutralidad climática para 2050. Unos de los objetivos del Pacto Verde Europeo es reducir las Emisiones netas de gases de efecto invernaderos al menos un 55% para 2030 en comparación con los niveles de 1990. Objetivos del Pacto Verde – EU Green Deal:

    • Neutralidad climática
    • Economía circular
    • Industria limpia
    • Medio ambiente más saludable
    • Prácticas agrícolas más sostenibles
    • Justicia y equidad climáticas

    El pacto UE cuenta con la herramienta "Fit for 55" (Objetivo 55), un paquete de medidas legislativas concretas presentado en 2021 para lograr las metas de reducción de emisiones, abarcando múltiples sectores, incluyendo la energía, la industria, el transporte, la agricultura y las finanzas sostenibles.

    REACH

    Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals - “Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias y mezclas químicas”. El reglamento de la Unión Europea REACH tiene como finalidad mejorar la protección de la salud humana y el medio ambiente frente a los riesgos que pueden presentar los productos químicos. También busca fomentar la competitividad de la industria química de la UE. Componentes clave:

    • Registro: Las empresas deben registrar las sustancias químicas que fabrican o importan en cantidades superiores a una tonelada por año ante la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA).
    • Evaluación: Los datos registrados son evaluados para determinar los riesgos potenciales para la salud humana y el medio ambiente.
    • Autorización: Algunas sustancias particularmente peligrosas requieren autorización para su uso, y se busca reemplazarlas con alternativas más seguras.
    • Restricción: Se pueden imponer restricciones a ciertas sustancias si sus riesgos no pueden ser gestionados adecuadamente.

    Afecta a casi todas las empresas en la UE que fabrican, importan, distribuyen o utilizan productos químicos, incluso en productos cotidianos como pinturas y detergentes.

    RED III

    Es la última versión de la Directiva sobre energías renovables de la Unión Europea, oficialmente conocida como Directiva (UE) 2023/2413. Esta directiva establece el marco jurídico para el desarrollo de las energías renovables en la UE, fijando normas y objetivos obligatorios. También tiene en consideración el transporte aéreo, el transporte marítimo, y el transporte terrestre de larga distancia para los que se necesitarán alternativas de combustibles sostenibles para sustituir a los combustibles fósiles. Al promover un mayor uso de energías renovables, RED III podría acelerar la transición hacia vehículos de carga con cero emisiones, como camiones eléctricos o de hidrógeno impulsando la descarbonización del transporte y el fomento del transporte intermodal, combinando diferentes modos de transporte más sostenibles. Conoce nuestro corredor verde, solución de transporte intermodal con un ahorro de emisiones CO2.

    ReFuelEU Aviation

    El Reglamento (UE) 2023/2405 impone obligaciones a los suministradores de combustible de aviación de incorporar un porcentaje de SAF (combustible sostenible de aviación) y de combustible sintético de aviación a partir de 2025 además de la reducción del "tankering" (práctica de cargar combustible en aeropuertos donde es más barato, para reducir emisiones innecesarias).

     

    Registro de productores de producto y SCRAPs

    El Registro de Productores de Producto es una base de datos obligatoria en España donde se inscriben los productores que ponen envases en el mercado español. Fue establecido por el Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases, y está gestionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). Más información sobre como hacer el proceso de inscripción aquí.

    Reglamento 2023/1115 sobre deforestación y la degradación forestal (EUDR)

    El Reglamento (UE) 2023/1115, también conocido como el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), es una normativa que busca minimizar la contribución de la UE a la deforestación y degradación forestal a nivel mundial. Este reglamento establece requisitos estrictos para la comercialización y exportación de ciertos productos y materias primas asociadas con la deforestación. Más información sobre su objetivo principal, los productos y materias primas afectadas y sus obligaciones aquí.

    RFNBOs (Renewable Fuels of Non-Biological Origin)

    Son combustibles líquidos o gaseosos renovables que no se derivan de la biomasa. Se producen utilizando hidrógeno renovable, obtenido mediante electrólisis del agua con electricidad de fuentes renovables. Pueden ser: Hidrógeno puro / Combustibles sintéticos como e-amoníaco, e-metanol, e-queroseno y e-gas natural.

    SAF

    Los conocidos como SAF o “Sustainable Aviation Fuel” son distintos tipos de combustibles empleados en aviones a reacción que precisan cumplir con ciertos criterios y consideraciones sociales, económicas y ambientales, orientados a reducir el impacto de la aviación en la atmósfera. Para poder considerarlo SAF, un combustible tiene que reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50 y un 60% y su materia prima debe ser de terrenos y técnicas que no afecten a la diversidad.

    Science Based Targets

    Los Science Based Targets (SBTs) u Objetivos Basados en la Ciencia son metas medibles, accionables y con plazos definidos que las empresas establecen para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sus características principales son:

    Well-to-Wheel (WTW)

    El Well-to-Wheel (WTW) es un análisis completo del impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero de un vehículo a lo largo de todo su ciclo de vida energético. Este enfoque se divide en dos partes principales:

    1-. Well-to-Tank (WTT) o "Del Pozo al Tanque":

    Abarca desde la extracción de la materia prima hasta que el combustible o la energía llega al vehículo, enfocándose en las etapas previas al uso del combustible o energía en el vehículo. Este enfoque incluye:

    • El procesamiento y refinamiento del combustible o la generación de electricidad.
    • El transporte y distribución del combustible o energía hasta el punto de carga o repostaje.

    2-. Tank-to-Wheel (TTW) o "Del Tanque a la Rueda":

    Se refiere a la eficiencia del vehículo en sí. Comprende desde que se carga el combustible o la energía hasta que se convierte en movimiento.

    ¿Alguna pregunta?

    Nuestros expertos están disponibles para ayudarte. Contacta con nosotros y encontraremos la solución que necesitas.

    Sergi contacta dsv qshe calidad
    Solicita presupuesto